Verificación del Estado de Información No Financiera o informe EINF

¿Qué es el Estado de Información No Financiera o informe EINF? ¿Qué empresas están obligadas a presentarlo? ¿Qué información debe contener? ¿Es obligatoria su verificación por una entidad externa? ¿Cómo debe presentarse? ¿Cuál es su finalidad?

En este artículo vamos a tratar de resolver las dudas más frecuentes relacionadas con el Estado de Información No Financiera o informe EINF y su proceso de verificación.

¿Qué es el Estado de Información No Financiera o informe EINF? ¿Qué empresas están obligadas a presentarlo?

El Estado de Información No Financiera de una empresa es un informe o memoria de sostenibilidad en el que se detallan las actividades de la misma en lo relativo a la gestión del personal, los derechos humanos y laborales, el medioambiente, la igualdad de género, la no discriminación, la lucha contra la corrupción, etc.

Este tipo de información, denominada «información no financiera», aborda aspectos que no están directamente vinculados a los estados financieros tradicionales, como el balance o la cuenta de resultados, pero que son cada vez más relevantes para los diferentes grupos de interés de una empresa, como accionistas, empleados, clientes, proveedores y la sociedad en general.

La finalidad de este informe es fomentar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las empresas en relación con su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Busca proporcionar a los stakeholders (partes interesadas) información relevante para evaluar la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de la empresa.

Desde 2021, según la Ley 11/2018, deben presentar obligatoriamente el EINF todas aquellas empresas que tengan más de 250 trabajadores (antes el mínimo eran 500) y que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Que tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditoría de cuentas, excepto aquellas que tienen la calificación de empresas pequeñas y medianas de acuerdo con la Directiva 34/2013.
  • Que durante dos ejercicios consecutivos reúnan al menos una de las circunstancias siguientes: que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros o que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.

¿Qué contenidos debe incluir el EINF?

  • Modelo de negocio: estructura y organización de la entidad, mercados en los que se opera, objetivos estratégicos, etc.
  • Impacto medioambiental de la compañía y su gestión: emisiones de carbono, prácticas de economía circular y/o reciclaje, uso sostenible de recursos, protección de la diversidad, etc.
  • Medidas para garantizar los derechos laborales y la igualdad de género: conciliación y horarios, planes de igualdad, cifras de absentismo laboral, formación a los trabajadores, representación sindical de los trabajadores, políticas de acceso para personas con discapacidad, salud y seguridad en el trabajo, etc.
  • Derechos humanos. Acciones para garantizar el respeto por los derechos humanos en todas las operaciones, incluyendo la cadena de suministro.
  • Que instrumentos o herramientas se utilizan en la entidad para luchar contra la corrupción, el soborno o el blanqueo de capitales.
  • Información sobre la sociedad: compromisos adquiridos por la empresa con el desarrollo sostenible, subcontratación ética de proveedores, información fiscal, impuestos sobre beneficios pagados y las subvenciones públicas recibidas.

Existen diversas formas de recoger todos estos datos cumplir la Ley. Uno de los estándares existentes para ello, es el de la Global Reporting Initiative, GRI.

¿Se debe verificar el EINF? ¿Cómo debe presentarse?

El EINF está sujeto a los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el informe de gestión de las cuentas anuales. Así, debe formularse en un plazo inferior a 3 meses desde la fecha de cierre de cada ejercicio, debe ser firmado por los administradores de la empresa, debe ser presentado como un punto independiente en el orden del día para su aprobación en la Junta General de Accionistas de la entidad y debe ser depositado en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a su aprobación, junto con las cuentas anuales. Además, debe estar disponible de manera pública en la página web de la organización dentro de los seis meses posteriores al cierre del año financiero y durante cinco años.

El incumplimiento de esta obligación, está regulado en la Ley de Sociedades de Capital que  establece multas de 1.200 a 60.000 euros, aunque si la entidad tiene un volumen de facturación anual superior a 6.000.000 euros, la sanción por cada año de retraso puede elevarse hasta los 300.000 euros.

Por otro lado, la Ley 11/2018 exige que la información incluida en el EINF sea constatada por un “prestador independiente de servicios de verificación”.

En Kaizen somos una entidad evaluadora de tercera parte (independiente e imparcial) y contamos con personal con amplia experiencia en la verificación del informe EINF. Tras evaluar la conformidad de los datos del informe con la Ley 11/2018, desde Kaizen podemos emitir la correspondiente declaración de conformidad. Además, si lo deseas, también podemos certificar el EINF conforme a GRI. De esta forma podrás obtener una doble certificación: declaración de verificación y certificado de conformidad. Contacta con nosotros para solicitar tu presupuesto.